Método del polígono



INTRODUCCIÓN


Para una mejor apreciación del estudio de la dinámica se clasifica en dos ramas: cinemática y cinética. En general, la cinemática se encarga de analizar las características del movimiento tales como desplazamiento, velocidad y aceleración tanto en términos lineales como angulares, debido a lo anterior es necesario contar con los fundamentos básicos de la física. En la cinemática no se considera el origen del movimiento.


Dentro de la cinemática se encuentra una diversidad de métodos para ser aplicados y obtener la solución de la problemática planteada, dichos métodos son: analítico y gráfico. En este trabajo se manejara el análisis de velocidades y aceleraciones mediante la metodología de los métodos gráficos.



El adecuado análisis en la aplicación del método gráfico (método del polígono) para la solución de velocidades y aceleraciones se basa en el pleno conocimiento de los tipos de movimientos y del entendimiento que se debe de tener en las características del movimiento.


El objetivo del tema es el facilitar al alumno el conocimiento básico para aplicar el método en mención, así mismo proporcionar las herramientas y recomendaciones para una mejor comprensión del tema.



MARCO TEÓRICO


ESCALARES Y VECTORES


Si nos dicen que un coche circula durante una hora a 60 km/h no podemos saber en qué lugar se encontrará al cabo de ese tiempo porque no sabemos la dirección en la que ha viajado.


Hay muchas magnitudes físicas, como por ejemplo la velocidad, en las que hay que especificar una dirección para describirlas completamente. Por ejemplo, si sabemos que el coche anterior se movía hacia el Norte, ya no tenemos el problema de antes.


Por supuesto hay también muchas magnitudes, como la masa, que no dependen de la dirección. Así, diciendo que la masa de un cuerpo es 24 kg describimos completamente esta magnitud.


Son escalares las magnitudes que se describen con un valor y una unidad.


Son vectoriales las magnitudes que se describen usando un valor, una unidad y una dirección.


Las magnitudes vectoriales se representan a través de vectores, que tienen las siguientes características: