Ritos Mayas

A lo largo de los siglos la evolución de la religión y la mitología maya hizo referencia al mundo de los poderes a los que se rendía culto, toda su vida estaba inspirada en ella, de allí que hasta la organización del Estado es teocrática. Esta civilización, rica en creencias y dedicada de gran manera a los temas místicos y espirituales, los coloco como pilar trascendentes dentro de todos los ámbitos de su civilización; logrando sorprender a los colonizadores e inclusive a los antropólogos modernos por la semejanza de símbolos y creencias con el viejo mundo, (tales como las pirámides, el uso de la cruz como símbolo sagrado, la serpiente, la veneración de una triada, entre otras) mucho mas antiguas a la llegada de los colonizadores. Durante el periodo posclásico, con el advenimiento de Mayapán, las imágenes adquirieron personalidad física y el panteón se jerarquizó.
- El mito de Quetzalcóatl, el Cristo mexicano. 
Dios y rey-sacerdote de origen aztecas, los mayas lo llamaron Kukulcán y Votan tiempo después para los quichés; llamado por algunos Antropólogos el “Cristo Mejicano”, por su aparición en la historia mexicana como un Ser a veces divino y a veces humano, donde lo Divino se humaniza y lo humano se diviniza, considerado el símbolo de la muerte y de la resurrección, marcando los principios religiosos de todas las culturas precolombinas; incorpora la cruz a la religión maya como símbolo sagrado, como aparece en ciertas representaciones halladas en templos mayas, donde Quetzalcóatl carga una cruz de manera similar que Jesús en el Vía crucis (ver imagen en anexo). 
Quetzalcóatl, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción de su nombre ‘náhuatl’. En el siglo X d.C., los toltecas transformaron al que fuera un dios de la fertilidad de la tierra, venerado en Teotihuacán antes del siglo IX, en una divinidad vinculada a la estrella matutina y vespertina, Venus. Los aztecas lo concibieron así como patrono de los sacerdotes. En el Castillo de los restos arqueológicos de Chichén Itzá se le puede observar como una serpiente que desciende en los vértices del edificio en forma de columnas de aire durante los solsticios. La divinidad opuesta, dentro del dualismo de la religión tolteca, era Tezcatlipoca, (el mismoYáotl). Se creía que había vencido y expulsado a Quetzalcóatl desde su capital Tula, al exilio, desde donde según la profecía, regresaría por donde nace el sol como un personaje barbado y de piel blanca. De tal modo, cuando el conquistador español Hernán Cortés apareció en 1519, el rey azteca, Moctezuma II, se abstuvo de enfrentarse a los conquistadores españoles por identificarlos con Quetzalcóatl. La leyenda del exilio pudo haberse basado en el exilio desde Tula en el siglo X de un rey sacerdote del mismo nombre. 
Kukulcán como lo llamaron los mayas, lo consideraron también el dios de los vientos y de la respiración. Es según las crónicas mayas, el conquistador que llegó a Yucatán por el mar desde el Oeste, hacia finales del siglo X, y se convirtió en caudillo y fundador de una civilización. De la fusión de los dos mitos, Kukulcán aparece como el señor del viento porque rige y gobierna la nave que le condujo a Yucatán y al pueblo que fundó. 




-los mayas y diciembre del 2012:
Esto hace referencia a que los Mayas decian que ellos vivian en el 5° ciclo solar y que anterior a ellos habian existido otras civilisaciones las cuales fuerón destruidos por desastres naturales, la ultima civilizacion fue destruida por intensas lluvias (el diluvio universal de los 40 dias y noches) y los Mayas eran sus desendientes directos, asi mismo los Mayas afirmaban de que la unica forma de que la humanidad siguiera existiendo en este planeta era que los seres humanos se preparan para las catastrofes y solo asi seguir manteniendo nuestra especia en la Tierra.