Ritos Mayas

A lo largo de los siglos la evolución de la religión y la mitología maya hizo referencia al mundo de los poderes a los que se rendía culto, toda su vida estaba inspirada en ella, de allí que hasta la organización del Estado es teocrática. Esta civilización, rica en creencias y dedicada de gran manera a los temas místicos y espirituales, los coloco como pilar trascendentes dentro de todos los ámbitos de su civilización; logrando sorprender a los colonizadores e inclusive a los antropólogos modernos por la semejanza de símbolos y creencias con el viejo mundo, (tales como las pirámides, el uso de la cruz como símbolo sagrado, la serpiente, la veneración de una triada, entre otras) mucho mas antiguas a la llegada de los colonizadores. Durante el periodo posclásico, con el advenimiento de Mayapán, las imágenes adquirieron personalidad física y el panteón se jerarquizó.
- El mito de Quetzalcóatl, el Cristo mexicano. 
Dios y rey-sacerdote de origen aztecas, los mayas lo llamaron Kukulcán y Votan tiempo después para los quichés; llamado por algunos Antropólogos el “Cristo Mejicano”, por su aparición en la historia mexicana como un Ser a veces divino y a veces humano, donde lo Divino se humaniza y lo humano se diviniza, considerado el símbolo de la muerte y de la resurrección, marcando los principios religiosos de todas las culturas precolombinas; incorpora la cruz a la religión maya como símbolo sagrado, como aparece en ciertas representaciones halladas en templos mayas, donde Quetzalcóatl carga una cruz de manera similar que Jesús en el Vía crucis (ver imagen en anexo). 
Quetzalcóatl, habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada, traducción de su nombre ‘náhuatl’. En el siglo X d.C., los toltecas transformaron al que fuera un dios de la fertilidad de la tierra, venerado en Teotihuacán antes del siglo IX, en una divinidad vinculada a la estrella matutina y vespertina, Venus. Los aztecas lo concibieron así como patrono de los sacerdotes. En el Castillo de los restos arqueológicos de Chichén Itzá se le puede observar como una serpiente que desciende en los vértices del edificio en forma de columnas de aire durante los solsticios. La divinidad opuesta, dentro del dualismo de la religión tolteca, era Tezcatlipoca, (el mismoYáotl). Se creía que había vencido y expulsado a Quetzalcóatl desde su capital Tula, al exilio, desde donde según la profecía, regresaría por donde nace el sol como un personaje barbado y de piel blanca. De tal modo, cuando el conquistador español Hernán Cortés apareció en 1519, el rey azteca, Moctezuma II, se abstuvo de enfrentarse a los conquistadores españoles por identificarlos con Quetzalcóatl. La leyenda del exilio pudo haberse basado en el exilio desde Tula en el siglo X de un rey sacerdote del mismo nombre. 
Kukulcán como lo llamaron los mayas, lo consideraron también el dios de los vientos y de la respiración. Es según las crónicas mayas, el conquistador que llegó a Yucatán por el mar desde el Oeste, hacia finales del siglo X, y se convirtió en caudillo y fundador de una civilización. De la fusión de los dos mitos, Kukulcán aparece como el señor del viento porque rige y gobierna la nave que le condujo a Yucatán y al pueblo que fundó. 




-los mayas y diciembre del 2012:
Esto hace referencia a que los Mayas decian que ellos vivian en el 5° ciclo solar y que anterior a ellos habian existido otras civilisaciones las cuales fuerón destruidos por desastres naturales, la ultima civilizacion fue destruida por intensas lluvias (el diluvio universal de los 40 dias y noches) y los Mayas eran sus desendientes directos, asi mismo los Mayas afirmaban de que la unica forma de que la humanidad siguiera existiendo en este planeta era que los seres humanos se preparan para las catastrofes y solo asi seguir manteniendo nuestra especia en la Tierra.

Los Incas

Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir "rey" o "príncipe". Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española.
Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur. Iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes.
Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio Inca. Los incas establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas.
Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partían desde la capital, Cuzco significaba "ombligo". Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por "ayllus".

La economía:

La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos como la papa y el maíz.
Las tierras pertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentos sociales. Pues no existía la propiedad privada.
A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics.
La ganadería era también muy importante. Destacaban los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas, que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte.
El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos, debido que se desconocía el uso de la rueda.
Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo.

Religión:

La principal función integradora de esta sociedad estratificada la desempeñaba la religión; rendía culto a Viracocha, héroe-civilizador, al dios-sol Pachacamac, simbolizado por el Inca, y a otras divinidades menores como Quilla, que era la diosa de la luna. A los espíritus maléficos los llamaron "Zupay", y a los que hacían el bien "huincha".
Contaban con un vasto clero y sacerdotisas, dedicadas enteramente al culto, a oír confecciones del pueblo y la nobleza, y a dictarles penitencias, pero sobre todo a regir el trabajo agrícola a través del calendario ritual que seguía el ritmo de las estaciones, como si las marcase y determinase por las autoridades imperiales.
Las ceremonias religiosas estaban vinculadas con las cosechas. Los Incas pensaban, como todos los pueblos agrarios, que realizando determinados ritos en honor a la "Pacha Mama, la madre tierra, garantizarían su alimentación".
La Agricultura:

La mayor preocupación de los habitantes del ámbito andino prehistórico fue lograr la mayor producción agrícola posible. La configuración del país fue un constante reto para la población que tenía que vencer vastos desiertos costeros, quebradas abruptas en la sierra, punas extensas cubiertas de ichu, pasto típico de la gran altura y selvas hostiles. Para cada uno de aquellos medioambientes tan distintos unos de otros tuvieron que idear técnicas apropiadas de cultivo y aprovechamiento.
Lo que fue de aquella colmena humana altamente organizada se puede ver hoy en día en las ruinas de su capital, de sus vías de comunicación y de las terrazas escalonadas construidas para sus cultivos de regadío. Extendiéndose por varios kilómetros, descendían las montañas en sucesivas curvas de nivel, construyéndose a veces plataformas en pendientes de 45 grados. Eran irrigados por un amplio sistema de canales, acueductos y diques, tendidos a través de la serranía, cuyo flujo era rigurosamente controlado por los funcionarios imperiales, y fertilizados con guayo traído de la costa. En estos cultivaban más de cien especies vegetales, la mayor parte de ellas domesticadas originalmente.



Los Aztecas


Ubicación

Azteca o Mexica, miembro de un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas.
Origen

En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C. En esta región habitaron diversos pueblos, algunos de los cuales nos han dejado muestra de su floreciente cultura, como es el caso de los restos arqueológicos de la ciudad de Teotihuacán, ya deshabitada cuando llegaron los españoles.

En la meseta central mexicana desde finales del siglo VII hasta mediados del siglo XII, se desarrolló la cultura tolteca que llegó a fusionarse con la maya en su expansión hasta el Yucatán. En este marco geográfico, más concretamente en las orillas e islas del lago Texcoco, se desarrolló la civilización azteca, una de las civilizaciones mejor conocida de la Américaprecolombina y la unidad política más importante de toda Mesoamérica cuando llegaron los españoles.

Los aztecas son herederos de la tradición cultural de los toltecas, que sirven de nexo entre la cultura azteca y la maya.

Los aztecas, que se hacían llamar a sí mismos «mexicas», llegaron del norte y se asentaron en la cuenca del Texcoco a mediados del siglo XII, fundando su capital, Tenochtitlán, en 1325. La palabra «azteca» tiene su origen en una legendaria tierra del norte llamada «Aztlán». Según cuenta la leyenda, los aztecas abandonaron esta mítica Aztlán, por orden de los dioses y debían instalarse allí donde encontrasen un águila devorando a una serpiente.
Organización social

El calpulli era la base de la estructura social azteca. Aglutinaba a linajes de descendencia patrilineal. El calpulli era propietario de las tierras de linaje, las que se distribuían, anualmente, entre las diversas familias de acuerdo a los miembros que la componían. La tarea recaía en el jefe del calpulli, que era el mas anciano, a quien también competía presidir las ceremonias en honor a los espíritus de sus antepasados. Cada uno de los veinte calpullis poseía su propio templo.

Los linajes se integraban a raíz de la creencia de tener un antepasado común, generalmente una deidad creadora que, en este caso, era quetzalcóatl, la serpiente emplumada. Conformaban, pues, un clan. Sin embargo, dentro de él no todos eran iguales. Había diferencias de posición, riqueza y poder. Por ese motivo se le llamaba clan cónico.

A la cabeza de la jerárquica se hallaba el emperador, descendiente directo de la primera pareja creada por los dioses. Sólo de esta familia real podían salir el emperador y los máximos jefes civiles, militares y religiosos. Al fallecer un soberano, se reunía un Gran Consejo, integrado por nobles, destacados guerreros y supremos sacerdotes, para elegir, entre los hermanos hijos del difunto, quien le sucedería en el gobierno.

Todo hombre podía ascender en las diversas jerarquías de acuerdo a sus méritos. Así se creó una nobleza, los pillis, que componían la corte real. Vivían en casas de dos pisos, podían tener mas de dos esposas, poseer tierras y esclavos que las trabajasen y enviar a sus hijos a escuelas especiales, el calmenac, donde se les adiestraba, de acuerdo a sus aptitudes, en religión, ciencias, artes y oficios militares. La condición de noble no era heredada por los hijos. Para ascender a ella debían destacarse en sus respectivas actividades.

El estrato intermedio era el de los mayeques, artesanos independientes que trabajaban en sus talleres de oro, la plata, las plumas, las piedras semipreciosas y madera. Estos oficios normalmente eran hereditarios, el productose vendía en los mercados.

Los macehuales o gente común eran aquellos que no habían logrado distinguirse en ninguna acción. Trabajaban las tierras de sus respectivos calpullis, educando a sus hijos de acuerdo a estrictas instrucciones, hasta que estuviesen en edad de ingresar a la escuela de calpulli. Algunos eran muy pobres y se vendían como esclavos a los pillis.

Se sometía también a esclavitud a los criminales, delincuentes y mujeres de mala vida. Claro que la mayor parte de los esclavos provenía de las mujeres y niños capturados durante la conquista.

La antigua civilizacion china



China se encuentra situada en la parte oriental del continente asiático. La posición geográfica, el relieve montañoso y la construcción de la Gran Muralla China contribuyeron a que se mantuviera asilada del resto del mundo y desarrollaran una cultura particular en comparación con otras civilizaciones.









Períodos históricos:
Patriarcal: La autoridad descansa en un rey-sacerdote. Las leyendas se confunden con la histpria, fue de carácter patriarcal porque la autoridad recaía en los ancianos.

Dinástico: Comprende cinco Dinastías (Shang, Chou, Tsin, Han, y Mongólica). Se llamaba así porque un emperador, asistido por una fuerza burocrática controlaba el poder.




Organización política:




El pueblo chino estuvo gobernado por Dinastías o familias reales. El poder era hereditario y era un gobierno absolutista, hasta que en el siglo XX fue una Monarquía Imperial.




El monarca se consideraba un ser divino "hijo del cielo", era adorado por todo el pueblo como un dios. Los mandarines, funcionarios seleccionados hacían cumplir la voluntad del emperador y establecían los impuestos.






Organización social:




La pirámide social estaba muy bien definida. En la cumbre esta el emperador y los mandarines, seguidos de la nobleza. Luego los campesinos que vivían en aldeas y eran los que sostenían la economía. También estaban los obreros y artesanos que eran una clase agobiada por los impuestos. Y en el último lugar los esclavos que no tenían derecho a ningún tipo de beneficio.




Organización económica:




La base de la economía era la agricultura practicada de manera intensiva mediante regadío. Las tierras pertenecían a los soberanos quienes las repartían entre un número de nobles y allegados. Estos, a su vez, arrendaban a los campesinos, quienes vivían dependientes de su único trabajo y pagaban tributo de una décima parte de su cosecha.




Los chinos cultivaron arroz, trigo, té y mijo. Se dedicaron a la artesanía, la porcelana y la orfebrería. Desarrollaron las manufacturas en algodón y seda, los cuales comerciaban.




Religión:



Taoísmo:







Los taoístas creen que el hombre debería vivir en armonía con la naturaleza a través del Tao o “El Modo”, que es la idea de una gran armonía cósmica. Las creencias taoístas enfatizan sobre el auto-refinamiento, la libertad y labúsqueda de la inmortalidad. El taoísmo está fuertemente influenciado por la religión popular china, y sus dioses fueron existencias históricas, que han mostrado poderes excepcionales durante sus vidas.



Budismo:




El budismo floreció por primera vez en China durante la Dinastía Han. Originariamente como una forma radical del hinduísmo, el budismo entró en China desde la India y desde entonces se diseminó al resto de Asia y más allá. El budismo cree en la pureza de la mente y la acción, y en la acumulación del karma haciendo buenas acciones y evitando las malas. Con el karma suficiente, un practicante logra un estado de nirvana y budismo- que es el fin del sufrimiento producido por una existencia cíclica.




Gautama Buda:




Siddharta Gautama es conocido como el Buda Supremo, y como la figura clave dentro del budismo. De acuerdo a los primeros textos budistas, el fundador de esta religión fue originalmente el hijo de un rey. Se convirtió en monje para buscar un camino para vencer el sufrimiento humano, logrando finalmente la ilustración y convirtiéndose en Buda.



Confucionismo:







El confucionismo fue uno de los aspectos más importantes de la vida china desde el 100 aC al 1900 dC, influenciando áreas como la educación y el gobierno, y determinando el comportamiento personal y el deber individual hacia la sociedad.




Confucio nació en una familia noble pobre, depuesta durante la Dinastía Zhou Oriental. Su sistema moral está basado en la empatía y el entendimiento. Se centró alrededor de tres conceptos, a saber: li o “acción ideal”, yi o “rectitud”, y ren o “compasión o empatía humana”. De acuerdo con el confucionismo, una buena vida metódica sólo puede resultar a partir de una sociedad bien disciplinada, que haga hincapié en la cerenomia, el deber, la moral y el servicio público.










Confucio pensaba en el valor del poder como ejemplo, y creía que la fuerte lealtad familiar, la veneración de los ancestros, el respeto por los mayores y la unidad familiar, formaban las bases de un buen gobierno. Uno de sus dichos, conocido como la “Regla de oro”, establece que “un hombre debería practicar lo que predica, pero también debería predicar lo que practica”.

Sus creencias fueron más tarde difundidas a través de China por sus discípulos, y mucha gente aprendió de sus dichos sabios.

La antigua civilizacion india

Dos mil quinientos años antes de cristo, en el valle del río Indo surgieron las civilizaciones más antiguas del subcontinente indio. Esta civilización estaba conformada por una gran cantidad de pueblos y ciudades, de las cuales las más importantes eran las de Harappa y Mohenjo-Daro. Estas abarcaban más de un millón de kilómetros cuadrados. Gracias a estas culturas del valle del indo, comienza la historia de la India. En nuestro blog, los queremos invitar a conocer más de esta interesante cultura, con el fin de que puedan entender la India actual, comparándola con sus inicios.

Publicado por mafepa en 7:44 2 comentarios:




Arte como simbolo y propaganda del poder.

El arte de la india es caracterizada por el dibujo, que es expresado en formas mas innovadoras tanto como tradicionales.
La escultura india suele manifestar la voluptuosidad con libertad, expresión la cual era poco habitual en Occidentes. Suelen ser eróticas que según algunos dan relaciona la fertilidad y relación de pareja.
El arte de la India debe ser comprendido, analizado y juzgado en
el contexto de las necesidades y movimientos ideológicos, en las presentaciones
estéticas y rituales de su civilización. Estas representaciones tomaron forma
en el siglo I a.c. y se han hecho presentes a lo
largo de los siglos.
Es aquí donde se ve que el arte hace propaganda, imponiendo poder a
las religiones, culturas, y motivos que se quieren presentar en la india

El arte se analiza en la india, como una expresión que divide
el universo en tres elementos distintos.
Los sentidos, las emociones y el espíritu. Mezcla
carne y espíritu ya que intenta representar el cuerpo femenino en un misterio
de sexualidad o fertilidad y a su vez creatividad espiritualmente.

Las imágenes mas utilizadas en el arte de esta civilización son
la figura femenina, el árbol, el agua, el león y el elefante.
Que se refiere a la vitalidad sensual, el sentido de lo terrenal,
la energía muscular y el movimiento rítmico. Todos los elementos como sombras y luces expuestos en el arte, dan a conocer o ver el misterio entre la vida y la muerte, entre el tiempo y la eternidad.

Grandes civilizaciones antiguas



Las civilizaciones más antiguas surgieron a orillas de los grandes ríos. Esta no fue una casualidad, ya que en los primeros tiempos de la historia los hombres habían buscado aquellos lugares que tenían mayores ventajaspara desarrollarse. Fue así como los espacios ideales para el asiento de las poblaciones fueron los valles fértiles y las llanuras aluviales.

Las ventajas más importantes que ofrecían los ríos para el asentamiento humano eran:
Las aguas permitían el desarrollo de la agricultura.
A través de los ríos era más fácil el transporte de mercaderías, ya que los caminos terrestres eran prácticamente inexistentes.
El río aseguraba una pesca constante. El pescado fue fundamental en la alimentación de los pueblos antiguos.
El constante fluir de los ríos limpiaba el aire, llevándose las pestes que podían afectar la salud de los hombres.

Las primeras culturas se desarrollaron junto a los ríos o cerca del mar, aprovechando las ventajas que ofrecía la naturaleza.

Características

El desarrollo hacia la civilización, con la complejidad que ello implicó, se caracterizó por: el uso de los metales; la organización social y política; el establecimiento de ciudades y Estados; la creación de instituciones; y la división del trabajo, con una producción organizada de alimentos, vestuario y herramientas.

Además, por la ordenación del comercio; la aparición de formas
superiores y monumentales del arte; los comienzos del conocimiento científico

Cultura Valdivia

Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del EcuadorSe asentó en la Península de Santa Elena, en el estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.
Historia
El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras más elaboradas,eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud.
Religión
No se sabe con certeza a qué dioses les rendían culto, pero si se sabe que las mujeres eran las que mandaban en la organización política y religiosa de la Cultura Valdivia, esto a su vez explica porque la mayoría de su arte en cerámica se basaba en formas femeninas y que estuviesen tan relacionadas con la fertilidad, también justifica que su organización social se halla basado en una sociedad matrilineal que se basa en el predominio de la línea materna. La jerarquía era definida por el lado materno. La prueba más contundente que se tiene sobre la adoración a las mujeres por parte del pueblo, en un entierro encontrado en Real Alto, (yacimiento arqueológico donde predomina la Cultura Valdivia) observamos que la mujer que fue sepultada ha recibido una atención muy especial; primeramente su tumba fue cubierta por piedras de moler, segundo, a sus pies se encuentran los restos de un hombre que fue descuartizado lo que sugiere que tal vez él fue parte de un sacrificio en honor a la mujer, que pudo haber sido la matriarca (Líder del Grupo) pues ella era la que más jerarquía tenía dentro de esa sociedad, además de esto hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba. Según estos hallazgos se ha llegado a la conclusión de que la cultura valdiviana se basaba en la adoración a la mujer transformándola en su diosa principal y por ende se estaban transformando en una sociedad no igualitaria.

Cultura Mochica



La cultura moche o cultura mochica, es una cultura arqueológica del antiguo Perúque se desarrolló entre el 200 y el 700 d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.

Las sociedades moches desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y ampliando la frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.

Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicas. En ellas representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.

Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación en clases sociales― se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso-militares.
Ubicación geográfica

Los moches se desarrollaron en el valle homónimo a éste, Moche actualmente también llamado Valle de Santa Catalina; también se desarrollaron entre los territorios de valle de Nepeña al sur y de Piura al norte. Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque,Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña.

Históricamente fue conocida como cultura protochimú o Chimú temprano, pero recibió el nombre de moches tras los descubrimientos en el valle de Moche. También se la denomina mochica en razón del nombre de la lengua, el muchik, que hablaban sus pobladores.

Mochica norte

En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito (entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina.
En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande
Mochica sur

En el valle de Moche: la Huaca del Sol y de la Luna.
En el valle de Chicama: se destacan varios edificios mochicas que fueron usados en tiempos de los chimúes, como Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Cao Viejo.

CULTURA OLMECA



La cultura olmeca es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Período Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica —esto es, quiénes son los antepasados de este pueblo—; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla.

Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana.1 Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos propiamente olmecas pudiesen haber aparecido, primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras dudas que están pendientes de respuesta definitiva, está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro deGuerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y a las cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la agricultura, el simbolismo religioso del jade e, incluso, el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.

Proceso Cultural Americano



En el continente Americano Existen muchos y muy variados pueblos los cuales poseen una curiosa mezcla de Costumbres. Se puede ver claramente que estas costumbres han sido influenciadas por la situación geográfica del sector en donde se constituyen los pueblos o comunidades.

Una observación mas profunda nos lleva a pensar también, que la mayor parte del folklore de todos estos pueblos, aparte de estar relacionado con el medio ambiente, se deriva del pasado anterior a la conquista. Es importante señalar que en América existían grandes comunidades, pueblos y me atrevería a decir Civilizaciones con muchas y muy ricas tradiciones. Dentro de este contexto se pueden mencionar la cultura Inca, la cual incluso, tuvo desarrollo científico. Por otra parte están las costumbres y conocimientos aportados por los pueblos conquistadores de Europa, los que legaron costumbres y creencias entre las cuales esta como principal la Religión. Estas creencias tomaron una nueva forma al ser mezcladas con las que los Americanos poseían. Esto ocurrió casi en todo el territorio americano. Prueba de esto son las numerosas fiestas religiosas que se realizan en cada pueblo de estas tierras. Por otra parte, la experiencia recibida de parte de los aborígenes después de un proceso de conquista cuya característica principal fue la sangre de cientos de miles de nativos derramada en tantas batallas, produjo en este pueblo un animo de copia burlesca de la clase conquistadora. Este sentimiento se puede ver a través de las diferentes manifestaciones folklóricas, las que son a su vez variaciones (a veces graciosas) de las danzas, cantos, instrumentos, etc., del europeo.

Proceso de sedentarización y protourbanismo

La cultura material son aquellos elementos que nos permiten conocer cómo era la vida pasada y actual de los distintos gruposhumanos. Hace referencia a los objetos y tecnología que se utilizan para satisfacer las necesidades de un grupo y nos muestran sus conocimientos y forma de pensar, es el objeto y las fuentes de estudio de la arqueología. Pueden ser: restos materiales, edificios monumentales, herramientas creadas por el hombre.


En El Neolítico.

Se inicia en el 9.000 a.C. y concluye en el 4.000 a.C..
Fue un período de cambios profundos, lo más importante es que el hombre pasó de ser nómada y sin habitación estable, a asentarse y comenzar una producción de vida sedentaria.

Características generales del Neolítico
Invención de la agricultura y la ganadería, cunas de su invención
-Focos de cultura Cercano oriente ( Siria y palestina )
-Asia menor y anatollia
-Mesopotamia
-Plantas domesticadas (Trigo y cebada )
-Animales domesticados (oveja,cabra,vaca ,cerdo )
-Sudeste de Asia ( mijo y arroz )
-Mesoamerica ( maíz, habas calabaza pavo
-Andes centrales maíz, papa ,coca ,cuy, llama, alpaca, vicuña
-Mayor presencia de las aldeas
-Consolidación del sedentarismo
-Herramientas , armas de piedra pulida
-Nacimiento de la minería Invención de la cerámica
-Invención de la textilería
-Incremento demográfico
-Tribus

ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DOMESTICACIÓN DE ANIMALES


Agricultura
El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona deOriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

Domesticación

Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo de predomesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control.

Revolución Neolítica



Se denomina neolitización o revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economíarecolectora (caza, pesca y recolección) a productora (agricultura y ganadería). La segunda expresión se debe a Vere Gordon Childe (1941).1

Este proceso tuvo lugar hace más de 9 mil años (VIII milenio a. C.) como respuesta a lacrisis climática que se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación. En primer lugar afectó a la amplia zona que, debido a su apariencia en el mapa, ha recibido el nombre de creciente fértil o media luna fértil: incluye desde la parte egipcia del Valle del Nilo hasta Mesopotamia (el territorio entre los ríos Tigris y Éufrates), pasando por la franja costera del Levante mediterráneo y la región montañosa del sureste de la actual Turquía. Dentro de ella, los lugares donde se han encontrado las pruebas arqueológicas más antiguas de neolitización no son precisamente las llanuras aluviales de los grandes ríos, sino yacimientos situados en una zona más estrecha en torno a ellos (Jericó o Chatal Huyuk).

Principales centros de desarrollo primario de la agricultura: este de Estados Unidos (4000–3000 AP), Mesoamérica (5000–4000 AP), Andes septentrionales (5000–4000 AP), África subsahariana (5000–4000 AP, ubicación exacta desconocida), Creciente Fértil(11000 AP), cuencas del Yangtsé y del río Amarillo (9000 AP) y tierras altas de Nueva Guinea (9000–6000 AP).2

Algo más tarde se produjeron cambios similares en la India (ríos Indo y Ganges) y en elExtremo Oriente (ríos Huang He y Yangtze en China). La difusión por el resto del Viejo Mundo (Europa, Asia y África) se produjo por difusión de estos primeros focos, aunque en algunas zonas se produce localmente la domesticación de animales o plantas autóctonas. De forma autónoma se produce la revolución neolítica en América, con los focosmesoamericano y andino. La difusión de la agricultura y la ganadería por Oceanía en algunos casos es simultánea a la ocupación humana (las migraciones de las islas delPacífico eran tanto de los grupos humanos como de sus cultivos y ganado) y en otros los usos del suelo continuaron siendo muy arcaicos hasta la llegada de los europeos (aborígenes australianos, en su mayoría cazadores-recolectores, cuya ocupación del continente es muy antigua, quizá desde hace 40.000 años).

NOTACIÓN CIENTÍFICA

La Notación Científica nos ayuda a poder expresar de forma más sencilla
aquellas cantidades numéricas que son demasiado grandes o por el
contrario, demasiado pequeñas.

Se conoce también como Notación Exponencial y puede definirse como el
Producto de un número que se encuentra en el intervalo comprendido del
1 al 10, multiplicándose por la potencia de 10.

Por ejemplo, tenemos la siguiente cantidad:   
                        
139000000000 cm.

Ahora lo llevamos a la mínima expresión y tenemos como respuesta:
¿Cómo lo llevamos a la mínima expresión?
  1. Primero, empezaremos a contar los espacios que separan a cada número de  derecha a izquierda, hasta llegar al último número entero.
  2.  Antes de llegar a dicho número, separamos la cantidad con un punto dejando como compañía dos decimales más, (en éste caso 3 y 9).
  3.  Por último,  multiplicamos la cantidad (1.39) por 10 (que es la base)  y lo elevamos a la potencia 11 (Ya que son 11 espacios que separan a cada número).
Veamos otro ejemplo, tenemos 0.000096784 cm.

En éste caso, el procedimiento será de la siguiente manera:
  1. Partiremos desplazando el punto de derecha a izquierda, hasta llegar al primer número diferente de cero (en éste caso 9).
  2. Separamos el número seguido por dos decimales (6 y 7) multiplicado por 10 como base constante.
  3. La potencia, a diferencia del primer ejemplo, será negativa ya que contamos de izquierda a derecha, tomando en cuenta únicamente los números enteros.
Es decir, que tenemos como resultado:
O bien:
Aproximado, en donde la respuesta también sigue siendo válida.

  
Cabe mencionar, que se seleccionaron únicamente los números enteros,
debido a que en términos matemáticos los ceros a la izquierda no cuentan
y  no deben ser incluidos.

La Notación Científica puede utilizarse en las Operaciones Algebraicas
Básicas que conocemos: Suma, Resta, Multiplicación y División.
Hagamos un ejemplo con cada una de las operaciones.

Método del polígono



INTRODUCCIÓN


Para una mejor apreciación del estudio de la dinámica se clasifica en dos ramas: cinemática y cinética. En general, la cinemática se encarga de analizar las características del movimiento tales como desplazamiento, velocidad y aceleración tanto en términos lineales como angulares, debido a lo anterior es necesario contar con los fundamentos básicos de la física. En la cinemática no se considera el origen del movimiento.


Dentro de la cinemática se encuentra una diversidad de métodos para ser aplicados y obtener la solución de la problemática planteada, dichos métodos son: analítico y gráfico. En este trabajo se manejara el análisis de velocidades y aceleraciones mediante la metodología de los métodos gráficos.



El adecuado análisis en la aplicación del método gráfico (método del polígono) para la solución de velocidades y aceleraciones se basa en el pleno conocimiento de los tipos de movimientos y del entendimiento que se debe de tener en las características del movimiento.


El objetivo del tema es el facilitar al alumno el conocimiento básico para aplicar el método en mención, así mismo proporcionar las herramientas y recomendaciones para una mejor comprensión del tema.



MARCO TEÓRICO


ESCALARES Y VECTORES


Si nos dicen que un coche circula durante una hora a 60 km/h no podemos saber en qué lugar se encontrará al cabo de ese tiempo porque no sabemos la dirección en la que ha viajado.


Hay muchas magnitudes físicas, como por ejemplo la velocidad, en las que hay que especificar una dirección para describirlas completamente. Por ejemplo, si sabemos que el coche anterior se movía hacia el Norte, ya no tenemos el problema de antes.


Por supuesto hay también muchas magnitudes, como la masa, que no dependen de la dirección. Así, diciendo que la masa de un cuerpo es 24 kg describimos completamente esta magnitud.


Son escalares las magnitudes que se describen con un valor y una unidad.


Son vectoriales las magnitudes que se describen usando un valor, una unidad y una dirección.


Las magnitudes vectoriales se representan a través de vectores, que tienen las siguientes características:






Magnitud y dirección de vectores

Magnitud de un vector

La magnitud de un vector  es la distancia entre el punto inicial y el punto final . En símbolos la magnitud de  es escrita como  .
Si las coordenadas del punto inicial y del punto final de un vector están dadas, la fórmula de la distancia puede serusada para encontrar su magnitud.
Ejemplo :
Encuentre la magnitud del vector  cuyo punto inicial está en (1, 1) y punto final es y está en (5, 3).
Solución:
Use la fórmula de la distancia.
Sustituya los valores de x1 , y1 , x2 , y y2 .
La magnitud de  es alrededor de 4.5.

Dirección de un vector

La dirección de un vector es la medida del ángulo que hace con una línea horizontal.
Una de las fórmulas siguientes puede ser usada para encontrar la dirección de un vector:
 , donde es el cambio horizontal y es el cambio vertical
o
, donde ( x1 , y1 ) es el punto inicial y ( x2 , y2 ) es el punto terminal.
Ejemplo :
Encuentre la dirección del vector  cuyo punto inicial está en (2, 3) y punto final está en (5, 8).
Las coordenadas del punto inicial y del punto terminal están dadas. Sustitúyalos en la fórmula .
Encuentre la tan inversa, luego use una calculadora.
El vector  tiene una dirección de alrededor 59 ? .

Suma De Vectores

CUANDO VAMOS A SUMAR VECTORES , PODEMOS OPTAR POR DESCOMPONERLOS EN SUS COMPNENTES RECTANGULARES Y LUEGO REALIZAR LA SUMA VECTORIAL DE ESTAS. EL VECTOR RESULTANTE SE LOGRARÁ COMPONIÉNDOLO A PARTIR DE LAS RESULTANTES EN LAS DIRECCIOONES X E Y.

A CONTINUACIÓN ILUSTRAMOS ESTE MÉTODO MEDIANTE UN EJEMPLO. ESTE SERÁ EN LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS EL QUE USAREMOS A TRAVÉS DEL CURSO.

EJEMPLO:

SUMAR LOS VECTORES DE LA FIGURA 1 MEDIANTE EL MÉTODO DE LAS COMPONENTES RECTANGULARES.

FIGURA 1.

LO PRIMERO QUE DEBEMOS HACER ES LLEVARLOS A UN PLANO CARTESIANO PARA DE ESTA FORMA ORIENTARNOS MEJOR. ESTO SE ILUSTRA EN LA FIGURA 2

FIGURA 2.

CALCULEMOS LAS COMPONENTES RECTANGULARES:

A CONTINUACIÓN REALIZAMOS LAS SUMAS DE LAS COMPONENTES EN X Y DE LAS COMPNENTES EN Y:

REPRESENTEMOS ESTOS DOS VECTORES EN EL PLANO CARTESIANO Y DE UNA VEZ COMPONGAMOSLOS (SUMEMOSLOS VECTORIALMENTE). VER FIGURA 3:

FIGURA 3

CALCULEMOS AHORA EL MÓDULO DE LA RESULTANTE Y SU DIRECCIÓN:


Funciones Trigonométricas

0.INTRODUCCIÓN
Las funciones trigonométricas surgen de una forma natural al estudiar el triángulo rectángulo y observar que las razones (cocientes) entre las longitudes de dos cualesquiera de sus lados sólo dependen del valor de los ángulos del triángulo. Pero vayamos por partes.
Primero consideraremos triángulos rectángulos ABC, rectángulos en A, con <B = 60º y <C = 30º. Todos los triángulos que dibujemos con estos ángulos son semejantes, y, por ello, las medidas de sus lados proporcionales:
Esto quiere decir que si calculamos en el primer triángulo AC/BC obtendremos el mismo resultado que si calculamos en el segundo triángulo el cociente A'C'/B'C'. Se supone que esto lo conoces de cursos anteriores, pero si eres desconfiado y el razonamiento no te convence del todo, tienes algunas posibilidades:
Una consiste en dibujar con mucho cuidadito triángulos distintos con ángulos 90º, 60º y 30º y calcular los resultados de las divisiones anteriores (el cateto opuesto al ángulo de 60º dividido por la longitud de la hipotenusa) para así comprobar que siempre se obtiene el mismo resultado (aprox 0.87).
Otra posibilidad es hacer exactamente lo mismo pero dibujando triángulos, midiendo y dividiendo las longitudes con ayuda de algún programa informático (Cabri, Dr.Geo, etc.).
Otra es ir hasta el primer applet que te encuentres en esta página (pero sin saltarte lo que viene a continuación).
Si realizamos las mismas divisiones en triángulos rectángulos con ángulos distintos a los anteriores (por ejemplo: 90º, 40º, 50º) veremos que sucede lo mismo: al dividir la longitud del cateto opuesto al ángulo de 40º entre la longitud de la hipotenusa se obtiene siempre el mismo resultado (aprox 0.64).
A ese valor constante que se obtiene al dividir la longitud del cateto opuesto al ángulo de 40º entre la longitud de la hipotenusa se le llama seno de 40º, y se escribe sen(40º) = 0.64.
(Estas explicaciones se tratarán con más detalle en clase y a partir de aquí definiremos las razones trigonométricas de ángulos agudos de triángulos rectángulos).
1. DEFINICIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS:
En un triángulo rectángulo se define como seno de un ángulo agudo al valor obtenido al dividir la longitud del cateto opuesto al ángulo entre la longitud de la hipotenusa.
Se define como coseno de un ángulo agudo al valor obtenido al dividir la longitud del cateto contiguo al ángulo entre la longitud de la hipotenusa.
Se define como tangente de un ángulo agudo de un triángulo rectángulo al valor del cociente obtenido al dividir la longitud del cateto opuesto entre la longitud del cateto contiguo.
sen(B) = AC/BC
cos(B) = BA/BC
tan(B) = AC/BA
Estudiaremos inmediatamente algunas de las propiedades importantes de las razones trigonométricas, así como algunas de sus aplicaciones prácticas.
Pero antes de continuar verás a continuación un applet que te permitirá dibujar triángulos rectángulos en los que el valor de un ángulo agudo lo fijas tú, el tamaño del triángulo lo puedes cambiar y el applet te mostrará que los valores del seno, coseno y tangente no dependen más que del ángulo, no del tamaño del triángulo.

Ecuaciones de Cinemática



Ecuaciones



Todos los cálculos relacionados con las magnitudes que describen los movimientos rectilíneos podemos hacerlos con estas dos ecuaciones: 




e = eo + vo·t + ½·a·t² 


vf = vo + a·t 
e es el desplazamiento del móvil
eo es la posición inicial
t es el intervalo de tiempo que estamos considerando
vo es la velocidad inicial (al principio de nuestro intervalo de tiempo)
vf es la velocidad final (al final de nuestro intervalo de tiempo)
a es la aceleración


Estas ecuaciones se pueden adaptar según las características concretas del movimiento que estemos estudiando:


Si el móvil parte del orígen de coordenadas


Significa que la posición inicial eo del cuerpo es cero. En este caso la ecuación del desplazamiento podemos escribirla así: 




e = vo·t + ½·a·t² 



Si el móvil parte del reposo


Esto quiere decir que la velocidad inicial es cero. Al sustituir este valor en las ecuaciones anteriores, queda: 




e = ½·a·t² 


vf = a·t 



Si el movimiento es uniforme


Es el movimiento de velocidad constante, es decir el movimiento con aceleración cero.


Al dar valor 0 a la aceleración, las ecuaciones del principio quedan así: 




e = vo·t 


vf = vo 




Ya habrás notado que no se trata de ecuaciones diferentes sino de las mismas ecuaciones adaptadas a dos casos concretos, por tanto no es necesario que aprendas de memoria todas las ecuaciones: con las dos primeras y un análisis de la situación tienes suficiente.


Cómo resolver los ejercicios


Para resolver un ejercicio no basta con aplicar las ecuaciones. Es necesario seguir un método o estrategia que podemos resumir así: 
Dibuja un diagrama con la situación propuesta. 
Identifica las variables que conocemos y ponlas en una lista de datos. 
Identifica las variables desconocidas y ponlas en la lista de incógnitas. 
Identifica la ecuación con la que vas a obtener el resultado y comprueba si tienes todos los datos necesarios o debes calcular alguno con la otra ecuación. 
Sustituye los valores en las ecuaciones y realiza los pasos y las operaciones que necesites para obtener el resultado. 
Comprueba que tu resultado sea correcto matemáticamente y que sea razonable desde el punto de vista físico.